top of page

    «Todos los seres humanos tenemos al menos una oportunidad de realizar un gran cambio vital, nuestra crisálida, y renacer convertidos en algo más auténtico, más fuerte y más libre.»

                                            (Vanesa Montfort, El sueño de la crisálida, 2019)

119636541_783564848852529_23094490711280

Fundamentación

El presente Trabajo de graduación, correspondiente a la Licenciatura de Artes Plásticas con Orientación en Grabado y Arte Impreso, pretende hacer visibles los procesos transformadores que atravesamos a lo largo de nuestras vidas, surgidos a partir de situaciones particulares que nos hacen dejar nuestra vida anterior para migrar y mudar-nos a otro lugar, ya sea física, psicológica o emocionalmente.

La idea surge a partir de la conceptualización de experiencias personales que debí atravesar a lo largo de mi propia vida.

De hija a madre, de médica pediátrica a médica fisiatra y luego a médica dermatóloga, de la medicina al arte; y de cómo la propia carrera en Artes Plásticas fue modificando mi propio modo de ver, de decir y de hacer. 

Procesos que a través del duelo nos obligan a mudar, ya sea de casa, ciudad, país, pareja, sexo, o cuerpo, y nos llevan a modificar el curso de nuestras vidas.

En virtud de lo anterior emerge insistente, entre los antecedentes del trabajo personal, la imagen de la mariposa, en concordancia con las mutaciones o metamorfosis que atraviesan las mariposas en su ciclo vital. Para este trabajo en particular vuelvo sobre ésta, retomando como metáfora discursiva, una de las etapas de dicho ciclo: la crisálida, por ser el momento  visible de su transformación.

Según Laura Fernández. Roldán (2020) las etapas de la vida de la mariposa son cuatro: huevo; oruga o larva; crisálida, pupa o capullo; y adulto o Imago (imagen). 

La fase de crisálida es un período latente donde la larva se arrastra, se envuelve y construye un espacio, un hábitat, en el cual se aísla casi sin moverse. Allí no come, puesto que lo hizo vorazmente en la etapa anterior, y su tamaño no cambia; pero sí todas sus formas, dando lugar a un ser completamente diferente al anterior con la formación de alas para elevarse y volar. 

Es a partir de esta metáfora, entonces, que surge la analogía con los momentos  de quietud, introspección y posterior transformación que sufrimos en nuestras vidas.

En relación a lo anterior la psicología evolutiva estudia la forma en que las personas cambian a lo largo de sus vidas, comprendiendo el estudio del ciclo vital.  Señala la manera en la que cambian las acciones del individuo y analiza cómo éste reacciona en un ambiente que también cambia constantemente. La transformación de la que hablamos es un cambio profundo de la persona, un proceso que, para ser superado, debe ser trabajado somáticamente a través de un período de introspección. Para esta ciencia, la mente humana está compuesta de muchos mecanismos funcionales llamados adaptaciones psicológicas o mecanismos psicológicos evolucionados (EPMs), los cuales se han desarrollado mediante selección natural por ser útiles para la supervivencia; es un aprendizaje, es seguir adelante, a veces, a pesar del dolor.(John H. Flavell,1998 en el libro La psicología evolutiva de Jean Piaget).

 

 

Desarrollos conceptuales de la realización. 

Al comenzar mi trabajo final de graduación en Grabado y Arte Impreso, nos sugirieron, desde la Cátedra, revisar nuestros trabajos anteriores realizados durante toda la carrera.

En estos casi ocho años de mi vida me tocó pasar  por situaciones difíciles como la inundación de la ciudad de La Plata en el 2013, el Alzheimer y posterior muerte de mi madre, cirugías, desilusiones, y otras situaciones que nos ponen  en el límite de pensar, reflexionar, aprender  e intentar cambiar para seguir adelante.

No es casual que la mariposa surja insistentemente en varias de mis producciones, en concordancia con las mutaciones o metamorfosis que atraviesan las mariposas en su ciclo vital. 

Por lo antes expuesto  vuelvo sobre ellas, retomando como metáfora discursiva, una de las etapas de su ciclo vital: la Crisálida, por ser el momento más visible de su transformación.

 

Mi propuesta inicial fue una instalación de una o varias crisálidas realizadas en cartapesta, papel o barbotina,  materialidad  elegida por su fragilidad y liviandad como símbolo de despojos, haciendo referencia al abandono de ese cuerpo, de cuerpos vaciados, de hábitat, de presencia que visibiliza la ausencia de esa morada anterior.

Dichas piezas serían presentadas en una instalación en la sala del Centro de Arte, emulando su tamaño real.

Realicé también crisálidas pequeñas en arcilla, con textura e incisiones diferentes,  para ser llevadas por los espectadores presentes a modo de amuleto y recordatorio de sus propias  transformaciones. 

En el contexto de este año de pandemia por el COVID-19, y en vista de los aislamientos y cierre del Centro de Arte para la exposición de la muestra colectiva con mis compañeros, es que el proyecto fue mutando en sus previsiones y certezas

Este giro me permitió continuar indagando en mis producciones anteriores, nueva bibliografía,  nuevos referentes artísticos, y es en esa búsqueda dirigida que  me crucé, no por casualidad, con una fotografía tomada en el año  2015 para la cátedra de Lenguaje Visual 2. Tiempo y Espacio. Muda, referida a mi propia migración de la ciencia al arte. (Figura )

 

 

 

 

 

Parafraseando a Paulo Freire:

 

En esta praxis de hacer y pensar, entre la teoría y la práctica, va surgiendo mi idea de realizar crisálidas, pero de mis transformaciones, de mis momentos vividos hasta hoy. Representándolos con mis ropas de bebé, de niña, de embarazada, a modo de pieles que dejamos a medida que el tiempo y las situaciones nos transforman, momentos de quietud e introspección que nos cambian y nos hacen mutar y mudar.  Movimientos velados a la mirada diaria que se ocultan de nuestro andar cotidiano.  Movimientos de procesos dinámicos, irrepetibles e incesantes que ocurren a lo largo de toda nuestra vida.

Desde que nacemos, rompemos en cada crisálida, esa membrana, esa piel que nos recubre, que nos protege, donde nos transformamos hacia una nueva vida, hacia un nuevo ser.

 

Trabajo final

Comienzo a pensar y hacer pruebas en textiles, barbotina y papel.

Confecciono ropas que representen las diferentes etapas de mi historia, embebidas en barbotina -arcilla líquida- como una membrana que las recubre, una crisálida que nos cobija. Las mismas están colgadas en perchas, como mudas ya sin uso, de cuerpos vaciados, de nuevos andares. (Ver Anexo )

Realizo una performance donde en la última etapa, con mi chaqueta de médica, soy bañada en barbotina, para luego, salir de ella en relación a mi última mutación de la ciencia al arte. La performance es registrada en un documento audiovisual teniendo en cuenta a los ahora nuevos espectadores virtuales, paradigma de esta nueva situación de pandemia y aislamiento social.


 

Consideraciones finales

Si bien la producción plástica que presenta este proyecto es una producción autorreferencial con una mirada femenina, no por eso deja de pertenecernos a todos. Todos pasamos por muchos cambios, mudas y transformaciones en el transcurso de nuestras vidas.

Junto con mi trabajo final de Graduación de Cerámica: “Resistir en la Fragilidad”, complemento dos miradas diferentes de un mismo proceso de fragilidad, resistencia y transformación en nuestras vidas, en analogía con el ciclo vital de las mariposas.

Tampoco por casualidad, mi especialidad médica  es la dermatología, rama de la medicina que se ocupa de la piel, donde se manifiestan en superficie, las innumerables enfermedades físicas y emocionales que ocurren en nuestro interior.

Con este trabajo cierro una etapa de cambios profundos en mis modos de pensar, de decir, de hacer; y abro un nuevo camino a una nueva transformación,  a una nueva vida.

 

                  

                                        Grabado en photoplate, intervenido en color y montado en pop-up

                     Ver una mariposa es reconocer-se en las transformaciones que tuvo que sufrir para poder volar…                                

                                                                                                                        Susana Negronida, 2020    

LENG VISUAL.jpg

Si los hombres son seres del quehacer esto se debe a que su hacer es acción y reflexión. Es praxis. Es transformación del mundo. Y, por ello mismo, todo hacer del quehacer debe tener, necesariamente, una teoría que lo ilumine. El quehacer es teoría y práctica. Es reflexión y acción. 

DSC_0755.JPG

REFERENTES ARTÍSTICOS:

Kiki Smith (Alemania, 18 de enero de 1954)

El trabajo de Smith tiene un compromiso de larga data con el cuerpo, llamando la atención sobre aspectos de la corporalidad  y sexualidad  humana. Su obra recuerda la fragilidad de la materia de la vida, la corruptibilidad  interna de las cosas, los procesos de mortalidad del cuerpo.  Para ello elige los materiales de la misma forma en que escoge las palabras.  Estableciendo el cuerpo como tema, dice: “Pienso que escogí el cuerpo como tema, no de manera consciente, sino porque es la única forma que todos compartimos, es algo sobre lo que cualquiera tiene su propia y auténtica experiencia”. (Smith en Vargas, 2008)  

Resulta significativo para este proyecto la obra Hard Soft Bodies de 1992 donde se detiene en la piel como motivo, encontrando en el papel la materia frágil que traduce el órgano tegumentario. El resultado son caparazones de cuerpos vaciados de sustancia como si un molusco los acabara de abandonar. 

                 

 

                                     Hard Soft Bodies, Kiki Smith,1992. Fotografía de la autora.

Recuerado:https://www.letraslibres.com/mexico-espana/contra-la-tradicion-las-artes-visuales-kiki-smith-le-da-cabida-al-cuerpo-torturado-las-mujeres

 


 

Louise Bourgeois: (París, 1911- N.York, 2010)

En particular tomo como referencia su obra The cells, “Celdas”, serie que inició en 1986 con la pieza Guarida articulada (Articulated Lair) y que se compone de aproximadamente 60 piezas. La serie de las Celdas gira en torno al deseo de recordar y olvidar un momento. “Tienes que contar tu historia, y tienes que olvidarla. Olvidas y perdonas. Eso te libera”, afirmaba Bourgeois.

En esta serie de piezas la artista representa situaciones de abandono, de traición y de pérdida que aluden a su propia biografía, a causa de la gran tensión que se vivía en la familia Bourgeois. 

                                             

                       

 

 

                        Cell XXVI, 2003, Louise Bourgeois. Fotografía de Christopher Burke.Recuperado de 

María Verónica Dillon: (Argentina, 1952)

Retomo como referencia, entre sus muchísimas obras, la instalación “Esa Presencia”, la cual recibió el Gran Premio Salón Anual Internacional del Centro Argentino de Arte Cerámico (CAAC) 2015  y Patrimonio Cultural Nacional del CAAC.

En esta obra, la autora, expone un vestido - que usaba en su taller para trabajar - junto a las primeras zapatillas de su nieta, visibilizando lo efímero de la vida, del amor y de los vínculos, en un contexto que ella revisa e interroga insistentemente desde la Argentina en perspectiva a una América Latina vulnerada.              

                                            

               Esa Presencia, (2015) Verónica Dillon. Museo del Automóvil Club Argentino. Fotografía de la autora. Recuperado de                                                                  http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/203/387 

                                       

Celeida Tostes (Brasil, 1929-1995)

Entre sus obras retomo Rite of Passage, performance y registro fotográfico realizado por Henry Stahldo, llevada a cabo  en la intimidad de su hogar, en el vecindario de Botafogo,  Río de Janeiro, 1979. Allí y  con ayuda de dos asistentes su cuerpo fue bañado y cubierto de barro, a modo de útero, donde se detuvo un tiempo para luego romperlo y salir, en un intento de regresar al vientre de  una madre que nunca conoció, según sus propias palabras.

                   

                                     Rite de passage, 1979. Celeida Tostes. Fotografía tomada por Henry Stahldo.

                       Recuperado de https://revistacult.uol.com.br/home/cinco-artistas-brasileiras-corpo-instrumento-artistico

kiki.jpg
domus-07-bourgeois-cells.jpg.foto.rmediu
dillon.jfif
Radical-..-Celeida-Tostes.jpg

Fotografía tomada por la autora en el año 2015. Ejercicio para la materia   Lenguaje Visual 2. Calles 17 y 31, ciudad de La Plata.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 

 

-Bourgeois, Louise. (2003). Cell XXVI.

Recuperado:https://www.domusweb.it/en/news/2015/02/25/louise_bourgeois_the_cells.html    

-Dillon, Verónica. (2015). Esa presencia. Recuperado de :http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/203/387

-Flavell, John H. (1971). La psicología evolutiva de Jean Piaget. Editorial Paidós, Buenos aires, 484 pág.

-Freire, Paulo. (2005). “Pedagogía del oprimido”. Editorial siglo xxi editores,S.A. de C.V, 2da edición.México. (pág. 161-163)

-García Manuel. (2017). Video “De oruga a mariposa”. Recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=KW91KHIsark

-Roldán Fernández, Laura, 2020. El ciclo de vida de una mariposa: etapas e imágenes. https://www.ecologiaverde.com/el-ciclo-de-vida-de-una-mariposa-etapas-e-imagenes-2767.html

-Smith, Kiki. (1992). Hard Soft Bodies. 

Recuperado:https://www.letraslibres.com/mexico-espana/contra-la-tradicion-las-artes-visuales-kiki-smith-le-da-cabida-al-cuerpo-torturado-las-mujeres

 

-Tostes, Celeida. (1979). Rite de passage. 

Recuperado:https://revistacult.uol.com.br/home/cinco-artistas-brasileiras-corpo-instrumento-artistico

 

-Vanesa Montfort. (2019). El sueño de la crisálida. Editorial PLAZA & JANÉS, 560 pág.

bottom of page